Piómetra
junio 22, 2021Piómetra en las perras y gatas
Enfermedades del tracto reproductivo de los perros
La piómetra es un trastorno hormonal en los mamíferos, y puede producirse en perras y gatas, pero también en vacas, caballos y cualquier mamífero incluso en humanos pero muy es muy poco común. Depende mucho de la duración del periodo de gestación del animal, y nosotros vamos a centrar el tema en perras y gatas.
Se produce en el diestro a las 4/8 semanas (2/4 en gatas) de que entra en celo y se detecta por una hiperplasia endometrial quística con infección bacteriana secundaria. Esta enfermedad tomada a tiempo es de fácil resolución pero si la dejan pasar es muy peligrosa y pone en riesgo la vida de sus perras.
La piómetra se produce con mayor frecuencia en perras mayores de 7/8 años, y en muchas ocasiones en perras de cualquier edad cuando reciben tratamientos hormonales.
Resumiendo, cuando hay piómetra, el endometrio se encuentra engrosado y marcado con numerosos quistes traslúcidos, y hay infección.
Causas de Piómetra en perras y gatas
- Trastorno hormonal por la edad, con quistes e infeccion bacteriana.
- Administración de progestágenos para retrasar o suprimir el estro o celo.
- Administración de estrógenos cuando han sido montadas accidentalmente.
- Infecciones posteriores a la inseminación o el apareamiento.
- En el tejido uterino después de ovariohisterectomía.
- O por metritis posterior al parto.
Hallazgos clínicos de Piómetra
Los síntomas clínicos observados en el diestro a las 4/8 semanas (2/4 en gatas) luego del estro o luego de la administración de progestágenos exógenos.
Letargia,
Anorexia (no comen),
Poliuria (aumento de la secreción de orina),
Polidipsia (aumento de la sed), vómitos
Distención abdominal en la piómetra a cuello cerrado.
Piometra abierta: Cuando el cuello del útero está abierto se observa una secreción purulenta y a menudo con sangre que sale a través de la vulva.
Piometra cerrada: Cuando el cuello está cerrado la secreción no sale por la vulva y el útero se agranda produciendo distensión del abdomen. Los síntomas pueden evolucionar rápidamente hasta producirse shock y muerte.
Debido a la infección bacteriana se puede producir:
Septicemia (bacterias en la sangre), endotoxemia (toxinas en la sangre), peritonitis e insuficiencia renal.
El 25% de las hembras afectadas presenta hipertermia (fiebre). La piómetra produce lesión renal (glomerulonefropatia) causada por los complejos antígeno anticuerpo que se depositan en el riñón, lo que lleva a que se pueda producir proteinuria (perdida de proteínas en la orina). Las lesiones renales pueden revertirse una vez finalizada la piómetra.
Diagnóstico piómetra
Es esencial que el dueño lleve un registro de los ciclos de su perra o gata y sepa cuando estuvo en celo. Esto le sirve para saber que si estuvo en celo unas semanas antes y se producen vómitos, poliuria, polidipsia, anorexia y letargia podemos estar ante la presencia de una piómetra.
La citología vaginal nos dará los resultados bacteriológicos. El hemograma completo, perfil bioquímico y el análisis de orina ayudan a descartar otras causas de poliuria, polidipsia y vómitos, y también a ver la función renal, estado acido-base y la septicemia. Se debe realizar el cultivo del exudado uterino y una prueba de sensibilidad (antibiograma) para indicar el antibiótico de elección en cada caso.
El diagnóstico diferencial es la gestación y otras causas de descarga vulvar, poliuria, polidipsia y vómitos.
Tratamiento y pronóstico de piómetra en perras
El mejor tratamiento es la ovariohisterectomía teniendo en cuenta que después tendrá recaídas, y pueden volver a reproducirse los quistes.
La ovariohisterectomía, o extirpación de los ovarios, da muy buenos resultados siempre en cuando la enfermedad sea tratada a tiempo porque si la infección está muy avanzada la perra puede morir en la cirugía o tener complicaciones después.
Antes de realizar la ovariohisterectomía es importante evaluar el estado de la perra y el grado de la piómetra, La infección bacteriana es la responsable de la enfermedad por lo que se debe seguir dando antibióticos según el cultivo y antibiograma pasados los 8/12 días post cirugía.
Animales con pedigree
En el caso de querer conservar el aparato reproductor porque la perra tiene valor reproductivo existe un tratamiento médico que consiste en la administración de antibióticos y prostaglandina F2alfa; el mismo no siempre da buenos resultados, ya que la mayoría de las perras tienen recidivas (reaparición de una enfermedad luego de haberla padecido) y además este tratamiento tiene bastantes efectos secundarios.
Para utilizar la prostaglandina F2alfa
se debe descartar la gestación ya que induce el aborto
No se recomienda administrar en los casos de piómetra a cuello cerrado ya que se corre el riesgo de producirse la ruptura de la pared del útero y provocar el desarrollo de peritonitis.
También está contraindicada en animales de más de 8 años de edad. Se debe utilizar la prostaglandina F2alfa natural, ya que los análogos no han sido evaluados en perros.
Efectos secundarios : inquietud, ansiedad, jadeos, temblores, hipersalivacion, taquicardia, vómitos, micción y defecación.
A las 2 semanas de completado el tratamiento si aun secrega flujo o el útero permanece agrandado ,hay que repetir el tratamiento.
El problema está en que existen grandes posibilidades de recidiva. Una vez superada la infección La perra o gata se debe aparear para producir una camada de cachorros deseada ,y por la salud del animal se debe esterilizar.
Créditos
https://www.redalyc.org/pdf/636/63612648003.pdf
http://vetzootec.ucaldas.edu.co/downloads/v1n2a08.pdf