Leptospirosis canina

junio 23, 2021 Desactivado Por Todo Animales

Leptospirosis canina

La Leptospirosis canina es una zoonosis (enfermedad que un animal transmite al humano) que se distribuye por todo el mundo y es causada por una bacteria que tiene forma espiroqueta llamada Leptospira Interrogans. Tiene varios serotipos o serovariantes que afectan a los mamíferos domésticos y salvajes y al hombre.

La infección es adquirida por el contacto de la piel o membranas mucosas con orina infectada, y en menor grado por la ingestión de alimentos o agua contaminados con orina.

Las leptospiras se diseminan rápidamente vía linfática hacia el torrente sanguíneo y de allí hacia todos los tejidos multiplicándose en varios órganos, pero principalmente en hígado y riñón. Si la respuesta inmune es efectiva el animal sobrevive y las leptospiras pueden ser eliminadas de la mayoría de los órganos y la sangre.

Sin embargo, la infección puede persistir oculta al sistema inmune en lugares como túbulos renales, cerebro, cámara anterior del ojo y el tracto genital.

Cuando persiste en los riñones el animal se transforma en portador, y puede eliminar leptospiras infectantes en orina durante 1 año aproximadamente.

Hallazgos clínicos de Leptospirosis

No existe predilección  por raza, edad o sexo, aunque es más común en machos por el hábito de olfateo del piso y especialmente donde hay orina. También se sabe, que el pastor alemán puede tener mayor riesgo comparado con otras razas.

La Leptospirosis tiene un periodo de incubación que puede variar desde 2 a 12 días. El cuadro renal se produce en el 80% de los perros que desarrollan una enfermedad clínica significativa (el sistema inmune no tuvo eficacia frente a la infección) llevándolos a una insuficiencia renal crónica.

Primero tienen síntomas inespecíficos como fiebre, depresión, letargia, anorexia, artralgia (dolor en las articulaciones), mialgia (dolor muscular) y secreción oculonasal.

En unos pocos días el animal progresa hacia una crisis urémica que se caracteriza por vómitos, deshidratación. El perro tiene una posición característica de el lomo encorvado (xifosis) por el dolor lumbar que tiene a causa de la nefritis (inflamación de los riñones) y renomegalia (riñones aumentados de tamaño) y ulceraciones en la boca.

En perros que desarrollan formas leves de insuficiencia renal la polidipsia (aumento de la sed) y la poliuria (aumento de la excreción de orina) pueden ser el primer síntoma.

Diagnósticos y pruebas de laboratorio Leptospiremia

En perros la prueba diagnóstica más usada es la serología donde se detectan los anticuerpos de la enfermedad. También con una muestra de orina se pueden observar las bacterias al microscopio.

La anomalía hematológica (referido a la sangre) es una moderada leucocitosis neutrofilica sin desviación a la izquierda. En alguno de los casos se observa una anemia leve que se da como resultado de una hemolisis subclínica (destrucción de los globulos rojos).

La vasculitis es la causa asociada a hemorragia en Leptospirosis. En el perfil bioquímico del suero se encuentra azotemia (nivel alto de sustancias nitrogenadas en sangre).

Cuando existe afección del hígado se detecta una elevación de la fosfatasa alcalina en sangre.  En el urianalisis (análisis de orina) se detectan isostenuria (fallo total de las funciones tubulares de concentración-dilución) o hipostenuria (disminución de la capacidad de concentración del riñón) y en algunos casos hay hematuria (sangre en orina), proteinuria (proteínas encontradas en orina), cilindros granulares y glucosuria por la lesión en los túbulos renales.

Lesiones de la infección por Leptospira Interrogans

  • En el 20% de estos casos se produce necrosis hepática con ictericia (coloración amarilla de piel y conjuntivas) característica que se produce por el aumento de pigmentos biliares en sangre.
  • Hemorragias petequiales o equimóticas en cualquier órgano.
  • Hepatomegalia (aumento de tamaño del hígado) El hígado esta blando y friable y presentan decoloración pardo amarillenta.
  • Renomegalia, Los riñones tienen focos blancos en su superficie subcapsular.
  • La hepatitis crónica y la nefritis intersticial crónica se dan en los casos menos graves.

Tratamiento veterinario para Leptospirosis canina

En el caso de haber insuficiencia renal o hepática debe tratarse con fluidoterapia para mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos.

Para eliminar la leptospiremia se indican antibióticos como penicilina G sódica, ampicilina o doxicilina. Para eliminar la fase de portador renal se utiliza doxicilina.

Prevención contra la Leptospirosis canina de nuestro perro

Los perros de poblaciones urbanas son infectados mayormente por las  2 serovariantes de Leptospira Interrogans llamadas canicola icterohaemorragiae.

En el caso de poblaciones suburbanas y rurales tienen mayor incidencia de los serotipos grippotyphosa y Pomona como agentes causales de la Leptospirosis canina. Los animales salvajes transmiten la enfermedad y son reservorios de varias serovariantes que antes no afectaban las zonas rurales y suburbanas. Los roedores tienen un papel muy importante como reservorios en las zonas urbanas.

Hay vacunas para perros que son bacterinas y contienen las serovariantes canicola, icterohaemorragiae, grippotyphosa y Pomona.

Los perros vacunados se pueden infectar con otras serovariantes.

En el caso de tener un perro enfermo debe limpiarse con mucho cuidado el lugar donde vive y orina el animal usando guantes y también es sumamente importante el control de los roedores ya que son reservorios de la enfermedad y pueden contaminar el alimento o el agua de nuestro perro con su orina.

 Leptospirosis humana 

Si crees que puedes haberte contagiado de esta enfermedad, Leptospirosis, examina tus síntomas;

  • Fuertes dolores de cabeza.
  • Escalofríos con o sin fiebre alta.
  • Angustia, vómitos o ganar de vomitar.
  • Ictericia
  • Erupciónes cutaneas.

La leptospirosis humana no es una broma; es una enfermedad grave que no se cura sin ayuda o tratamiento y que una gran mayoria tiene que ser tratada en un hospital.

El tratamiento antibiotico es con penicilina G, o Doxicilina en casos de alergias a las penicilinas.